Pelicula : Los colonos

6 €
Localizar Cinema - Le Parvis

Los colonos,

 Felipe Gálvez Haberle, 2023, 1h 40min

Drama

Advertencia: algunas escenas, palabras o imágenes pueden herir la sensibilidad de los espectadores


Tierra del Fuego, República de Chile, 1901. Un inmenso y fértil territorio que la aristocracia blanca intenta «civilizar». Tres jinetes son contratados por un rico terrateniente, José Menéndez, para despojar a las poblaciones indígenas de sus tierras y abrir una ruta hacia el Atlántico. Bajo las órdenes del teniente Mac Lennan, soldado británico, y de un mercenario estadounidense, el joven chileno mestizo Segundo descubre el precio de la construcción de una joven nación, el precio de la sangre y de la mentira.

 

Mas detalles :

Tierra del Fuego, República de Chile, 1901. Un inmenso y fértil territorio que la aristocracia blanca pretende «civilizar». Tres jinetes son contratados por un rico terrateniente, José Menéndez, para despojar a las poblaciones indígenas de sus tierras y abrir una ruta hacia el Atlántico. Bajo las órdenes del teniente Mac Lennan, un soldado británico, y de un mercenario estadounidense, el joven mestizo chileno Segundo descubre el precio de la construcción de una joven nación, el precio de la sangre y de la mentira.

«El relato de la película no forma parte de la historia oficial de Chile. Tampoco forma parte del currículo escolar. Yo no sabía nada del genocidio de los indios selk'nam, llamados onas por los blancos, en nuestro país. Lo descubrí cuando leí un artículo hace quince años que mencionaba esta realidad oculta del genocidio. En la escuela, la historia de Chile se detiene en 1973, y no se menciona la dictadura que siguió. Todavía no se ha escrito la historia oficial de la dictadura. ¿Vale la pena contarla y, lo que es más importante, cómo? A raíz de esta reflexión, me interesé por otros acontecimientos de principios del siglo XX que también han sido ignorados. ¿Qué le ocurre a un país cuando se borra una página entera de su historia? En lugar de borrar la dictadura en el presente, ¿por qué no remontarse a otro borrado que tuvo lugar cien años antes?  ¿Cuáles son las consecuencias a día de hoy?
La isla Dawson, en Tierra del Fuego, fue transformada en los años setenta en campo de concentración y luego de exterminio por la dictadura de Pinochet, para los miembros del gobierno y los allegados de Allende. Pero todo el mundo ha olvidado que antes había sido escenario de otra masacre, contra los indígenas. De ahí la importancia, para comprender nuestra historia reciente, de remontarnos más atrás, a la época de la colonización de las tierras indias.
La película es una mezcla de personajes reales e inventados. El Presidente Montt fue real, al igual que Menéndez. Casi todas las tierras que recorre la película siguen perteneciendo a la familia Menéndez, establecida en la Patagonia chilena y argentina. Varias de las imágenes de archivo de los créditos finales muestran a esta familia y al verdadero José Menéndez, interpretado por Alfredo Castro en la película. Los personajes de la película proceden de esta historia, de estos archivos recientemente redescubiertos y de los testimonios y entrevistas que contienen. Les Colons no pretende reconstruir la verdad histórica, sino reflexionar sobre el modo en que la ficción, y el cine en particular, tienen el poder de modificar y distorsionar la historia, de reescribirla».
Felipe Gálvez, director.

Compartir en redes sociales: